Valentín Teitelboim Volosky, nació en Chillán, el 17 de marzo en 1916 según sus propias declaraciones "sus primeros recuerdos están vinculados con la Plaza del Mercado. En ese entonces, era un gran descampado con piedras de huevillo y nosotros jugábamos allí". Su padre Moisés Teitelboim llegó en 1910 desde Argentina, había partido de Ucrania escapando del servicio militar, extremadamente largo y duro en la época zarista: "Allá tenía una situación económica relativamente buena. Mi abuela era propietaria de un molino ". Su madre Sara Volosky provenía de lo que hoy es Moldavia, salió de allí por la difícil situación económica y también porque "no aceptaba a la nueva señora de su papá, viudo y severo". También llegó junto a ella uno de sus hermanos para establecerse en Chillán. Volodia señala que su padre era comerciante: " tenía una tienda, yo nací frente al mercado, que entonces era la plaza típica campesina, donde llegaban los huasos con sus productos, las loceras de Quinchamalí. |
|
||||
La familia se traslada a Talca, donde nacen sus hermanos
Miguel y Ana, luego se van a Curicó, allí nace Sergio; Volodia
realizó sus estudios primarios y secundarios en el Liceo de esta
ciudad. En Santiago, ingresa a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y a las Juventudes Comunistas; fue durante dos períodos presidente del Centro de Estudiantes recuerda el escritor "Santiago era una ciudad lóbrega: La crisis se hacía más violenta y se desataron las enfermedades de la pobreza, especialmente el tifus exantemático. Vino la rebelión de la marinería, la república socialista de Marmaduke Grove". Es esta época en que ingresado al mundo político de las Juventudes Comunistas se hizo necesaria, su primera "chapa", Volodia (nombre familiar y cariñoso de Lenin, que después oficializó). Este nombre le ayudó en los tiempos de González Videla que procedió a borrar a los comunistas de los registros electorales. Se borraron más de 30 mil nombres, entre ellos el de Neruda; figuraban por orden de edades los tres hermanos varones de Teitelboim: Valentín, Miguel y Sergio. Finalmente, nombre y chapa se unieron en el carné de identidad y terminó siendo Volodia Valentín Teitelboim Volosky. Por esta época conoce a Vicente Huidobro que "era como un Mesías que venía desde el centro de los acontecimientos", acudía junto a su amigo y poeta Eduardo Anguita a las veladas que Huidobro organizaba en su casa. En 1935 en colaboración con Anguita publicó la Antología de la Poesía Chilena Nueva, esta debía contener solo los valores reales de la poesía, lo que los llevo a hacer exclusiones bárbaras, como la de Gabriela Mistral, a quien consideraban "conservadora y anticuada". Este libro provocó gran polémica y reacciones inesperadas contra sus autores, quienes se habían incluido entre los nuevos valores de la poesía. Pablo de Rokha lanzó violentas diatribas y Alone escribió en La Nación un artículo en que destrozó la Antología y sus responsables, llamándolos "los preciosos ridículos". Esta obra ha sido reeditada por LOM ediciones el año 2001. Ingresa al periodismo para financiar sus estudios, lo hizo como cronista deportivo de El Diario Ilustrado. Concluido sus estudios se empleó en el Comisariato de Subsistencias, del que fue expulsado por sus ideas políticas. No ejerció su profesión de abogado porque como él mismo lo explica "no consideraba digno de un revolucionario una profesión que entonces era considerada de pillos y tinterillos ". Fue director de la revista "¿Qué hubo?" y es uno de los fundadores del diario "El Siglo", del cual fue su primer subdirector. En 1943 publicó su ensayo El amanecer del capitalismo y la conquista de América, ensayo político ha sido traducido a otras lenguas y editado en diversos países es, en rigor, su Memoria para optar al título de abogado fue reeditada en 1993 por Pluma y Pincel con motivo del cincuentenario de su aparición. La represión de González Videla obliga a los comunistas a pasar a la clandestinidad, en este período comienza a escribir su primera novela Hijo del Salitre publicada en 1952, recreación de las pampas salitreras. El crítico Ricardo Latcham señala celebrando la obra: "lo documental y lo narrativo, lo objetivo y lo imaginativo, la realidad y la fantasía, se mezclan y combinan en estas sólidas páginas" En
1954 aparece la revista Aurora dirigida por Volodia Teitelboim
que dentro de sus objetivos esta "mantener combate sin tregua contra
las múltiples falsificaciones inspiradas por el idealismo, filosofía
de una sociedad en decadencia. En 1991 publica Gabriela Mistral Pública y Secreta, el autor se propone "dar la imagen total de una gran poetisa, una de las mayores de la Literatura Latinoamericana y Española del Siglo XX que se ha reducido normalmente a esa mujer que escribía poemas para los niños". Este mismo año se da a conocer Neruda, biografía, obra que tiene el mérito de estar relatada por alguien muy próximo al poeta como amigo, escritor y militante del Partido Comunista, participando como testigo ocular de muchas situaciones felices o amargas por las que pasó el vate. Volodia imprime a su relato un sello propio que permite al lector revivir los episodios confiando en la veracidad y el arte de narrador. El 27 de enero de 1992 recibe el Premio Crítica 1991 por sus obras Neruda, biografía y Gabriela Mistral Pública y Secreta, acto que se realizó en el Salón de Eventos de la Universidad Católica de Valparaíso. En 1993 publica Huidobro. La marcha infinita, en este libro Volodia se propone recrear la vida del gran poeta Vicente Huidobro fundador del Creacionismo. En Chillán, el 9 de junio de 1994 recibe el Premio Claudio Arrau por sus obras dedicadas a Neruda, Mistral y Huidobro. Este mismo año el 15 de noviembre, recibe el Premio del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura por su libro Huidobro, la marcha infinita. En 1996 publica el ensayo Los dos Borges, Vida, sueños, enigmas, un libro que no sólo combina los aspectos biográficos de Borges con su mundo psicológico, sino también con su escritura, con su estilo, con lo que él aporta a la literatura de Hispanoamérica. La Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y la SECH (Sociedad de Escritores de Chile) le brindan el 18 de marzo de 1996 un homenaje por sus ochenta años. El 27 de abril recibe en Santiago la Orden Félix Varela, máximo galardón que concede el Estado de Cuba, en ámbito de la cultura Fidel: "Su larga trayectoria revolucionaria y su obra son un orgullo para el entrañable Chile y para nuestra América, y muy en particular para Cuba y el pueblo cubano, cuya histórica voluntad de soberanía, independencia y socialismo usted siempre ha acompañado y sostenido con vehemencia". Tres días después en el Salón de Actos del Ministerio de Educación recibe de manos del Ministro, Sergio Molina, la Condecoración Orden al Mérito Docente y Cultural "Gabriela Mistral" en el grado de Gran Oficial; "por su trayectoria literaria, que recorre todos los géneros; por su capacidad de análisis y reflexión; por la lucidez de sus ensayos que han contribuido al conocimiento cabal de otros escritores y, en síntesis, porque su quehacer ha permitido que la vida cultural de nuestro país sea más plena". En un homenaje al cumpleaños de Neruda, en la casa-museo La Chascona (Valparaíso) se le entregó a Volodia la Medalla de Honor Pablo Neruda 1996. En
1997 aparece el primer libro, Un muchacho del siglo XX, de una
saga autobiográfica cuyo título genérico es Antes
del olvido. El autor proyecta una mirada personal y múltiple
sobre su vida armando, al mismo tiempo, una biografía de la época,
un retrato del país y un cuadro del mundo. En 1998 aparece En
el país prohibido, libro en que narra las experiencias vividas
durante su visita clandestina a Chile en 1987, período del Gobierno
Militar, y momento s en que el plebiscito se presenta como una realidad
inminente. En 1998 publica Notas de un concierto europeo, aquí
evoca poetas, narradores, pintores, científicos europeos, a una
mujer de dos mundos, a soñadores criollos que ensayan en Chile
falansterios tolstoianos a principios del siglo XX. En el 2003 publica
La vida una suma de historias, escribe sobre la familia y los amigos,
los referentes literarios y el derrumbe de las ideologías, los
dos 11 de septiembre, la desnacionalización, el exilio y el retorno
definitivo, la muerte de Neruda, la Radio Moscú y la revista Araucaria
de Chile son algunas de las evocaciones que conforman el tercer tomo de
Antes del olvido. |
|||||