Esta
antología, cuyos autores son Eduardo Anguita y Volodia Teitelboim,
ha sido reeditada por LOM ediciones en el 2001. En el Prefacio sus autores
señalan que los poetas antologazos representan los "valores
auténticos de ella [poesía chilena], algunos de los cuales
han alcanzado trascendencia universal o nacional. No se pretende, pues,
realizar la antología de toda nuestra poesía, sino la fijación
de aquellos poetas que cumplen con un sentido estético actual.
En la selección se ha considerado "la evolución integral
a través de los ciclos de su proceso creador, primando a veces
el criterio poético de los antologadores, la representatividad
de la obra, e indicando, aún a trueque de violentar la estrictez
de una estética nueva, aquellas etapas de su producción
inicial que manifiestan como antesalas naturales de su ulterior madurez
artística". Los poetas antologados son: Vicente Huidobro,
Ángel Cruchaga Santa María, Pablo de Rokha, Juvencio Valle,
Rosamel del Valle, Pablo Neruda, Humberto Díaz Casanueva, Omar
Cáceres, Eduardo Anguita, Volodia Teitelboim. Los diez autores
seleccionados son "producto de nuestra común
estrictez para estimar los valores de una poesía "nueva",
y resultado también de una posición arbitraria y francamente
de combate". La Antología consta de dos prólogos que
corresponden a cada uno de los autores, en los que cada uno da a conocer
sus puntos de vista sobre el arte, la misión del artista y la renovación
estética. El
amanecer del capitalismo y la conquista de América Este
ensayo político ha sido traducido a otras lenguas y editado en
diversos países. Como señala su autor a través de
estas páginas se proponía "estudiar en particular los
factores económicos que intervinieron en el descubrimiento y la
conquista de nuestro país". Sin embargo, el autor debió
pasar revista a Europa que vivía entre dos épocas: la medieval
y la moderna con el desarrollo de una nueva clase, la burguesía
comercial interesada en la empresa conquistadora. Para Teitelboim "El
descubrimiento y la conquista de América fueron el fruto con cáscara
de oro y pulpa de sangre humana que maduró al sol de la necesidad
social, a compás con la germinación burguesa, la cual no
solo comenzaba a disecar las arcaicas nociones geográficas, sino
que amenazaba marchitar todo el paisaje feudalista. Para apurar su putrefacción
requería fortalecerse, conquistando nuevos mercados; enriquecerse
a expensas de las nuevas tierras, e hizo del saqueo de América,
Asia y África la fuente nutricia de la acumulación primitiva
del capital". Más adelante señala: "En estas páginas
nos retrotraemos para alumbrar con una
La
novela se divide en cuatro secciones: La áspera mañana;
Vamos al puerto; Sábado negro y El canto de la pampa. El narrador
omnisciente intercala y libera de las voces de los personajes, la figura
principal es Elías Lafertte, lo que no impide la construcción
de un escenario más amplio que muestra la dura vida en la pampa
salitrera. Según el crítico Latcham el autor ha trabajado
en dos planos: "uno histórico, objetivo y realista; y uno
imaginativo y de elaboración artística, sin perder el contacto
nunca con la intención social de su obra" para el crítico
"lo documental y lo narrativo, lo objetivo y lo imaginativo, la realidad
y la fantasía, se mezclan y combinan en estas sólidas páginas".
La áspera mañana nos narra las vicisitudes de una familia
signada por la pobreza y la ausencia del padre; la familia emigra del
norte chico a la pampa en busca de sustento. El pequeño Elías
se va haciendo hombree en las calcinantes oficinas salitreras, sólo
la amistad y la búsqueda del amor le dan fuerzas para continuar.
Las secciones Vamos al puerto y Sábado Negro dan paso a un colectivo:
los trabajadores salitreros quienes no soportan más las condiciones
en que viven y marchan a Iquique, el centro del poder. Miles de hombres:
chilenos, bolivianos, peruanos, argentinos junto a sus familias. El narrador
registra cada una de las acciones que desembocaran en la matanza de la
escuela de Santa María. En medio de esa multitud deambula Elías,
será la represión violenta que estalla en una muerte colectiva
la última etapa de su proceso de aprendizaje. Su integración
a la lucha social se produce en El canto de la pampa en que se encuentra
con el forjador del movimiento obrero revolucionario y fundador del Partido
Comunista: Luis Emilio Recabarren.
Hombre y hombre Se trata de 585 páginas divididas en dos secciones "Hombre verde", en torno a la literatura rusa, y "Hombre rojo", en torno a la literatura soviética, en que el autor a través de un enfoque y estilo personales desarrolla una vasta y aguda meditación sobre el destino de nuestros pueblos y países, sobre los dramas y conflictos esenciales del siglo XX. El autor señala: "Nadie imagine que todo aquí fluye de un memorión ilusorio, de una retentiva excepcional o de una recordación exacerbada. Se descubrirá pronto que la remembranza y la evocación a menudo se funden con la noticia pretendidamente rigurosa, con la información precisa, hasta pedante, y el llamado dato histórico. Además se escucharán los pasos de uno mismo deambulando por el teatro donde vivieron autores y personajes. Variadas visitas a Rusia, recorridos extensos por la Unión Soviética han servido para repasar antiguas páginas y curar amnesias in situ. Fuimos recapitulando piedras, callejuelas, ciudades, escenarios por el camino de los ojos. Pero también, y sobre todo, hablamos muchas veces con los rusos, escritores o no escritores, con soviéticos muy diferentes. Dichas conversaciones sirven no sólo en la faena de reconstitución, sino para completar el cuadro, puntualizar, aprender cosas nuevas, estudiar la continuación del trayecto inconcluso y corregir apreciaciones caprichosas". Por
último, no desea que "su libro huela a archivos, a papel viejo,
sino más bien a sudores humanos, a rememoraciones, aunque despida
la sensación borrosa del "si mal no me acuerdo", o el
"tal vez lo soñé un día". Pero, aparte
de memento, es elaboración, estudio, el parto lento de la elefanta.
Y en mucho registra banderas de señales, inscripciones recogidas
de los libros, huellas dactilares de la mano que los "escribió
e imágenes espectrales de aquellos que fueron sus personajes. Y
también de uno mismo, porque el hombre no se despinta de nada de
lo que ha recordado y transcrito con su propia letra". El
Pan y las estrellas Selección
de ensayos, artículos, discursos, entrevista que conjugan el pensamiento
político ligado a la conquista de conciencias forjadoras del hombre
nuevo, junto a la elaboración artístico-cultural, íntimamente
vinculadas en la vida del autor. Los editores señalan de esta obra:
" como todo lo suyo, tiene los signos de las dos vertientes definitorias
de su personalidad: la política, hombre de acción y de pensamiento,
y la de escritor, hombre de imaginación creadora; o, como dice
el propio título, en la obra se reúnen el pan de lo cotidiano
con las estrellas de la fantasía, términos que en definitiva
no son aquí polares, puesto que encarnan la síntesis dialéctica
del hombre, sus luchas, su inteligencia y anhelos."
Como
señala Neruda este libro constituido por "algunas hojas de
su innumerable árbol meditativo" del cual ha arrancado "una
rama de brillante sabiduría". Se trata de reflexiones que
denotan una inteligencia superior, serena que refleja -a decir del poeta-
un "apasionado afán justiciero: están recién
desprendidas de una permanente construcción en movimiento y sustentan
la huella terrestre de los días y de los combates tanto como la
luz visible de su estrella. Es un hombre terrestre y estrellado: todas
las cualidades de la verdad y de los sueños conforman el magnetismo
de su palabra y de estas páginas." La
Lucha continúa. Pólvora del exilio A
través de este ensayo el autor da cuenta como "El repudio
y el combate contra la junta fascista en Chile comenzaron el día
mismo de su instauración. A las batallas internas, dramáticas,
llenas de heroicidad popular, correspondieron las voces que inmediatamente
se hicieron oír desde el extranjero para iniciar la gran cruzada
por la liberación -ésta seguramente la definitiva- del país
austral. Volodia Teitelboim, historiador, novelista, miembro de la dirección
del Partido Comunista de Chile, a quien el golpe sorprendió en
el extranjero, se instaló frente a los micrófonos de radio
Moscú para emitir, desde ahí, diarias requisitorias contra
los verdugos de la patria de O'Higgins. La Lucha continúa. Pólvora
del Exilio, es la recopilación de los textos -la mayor parte inéditos-
de esas denuncias. A través de la prosa de Teitelboim encontramos
"no sólo la literatura de choque, inevitablemente monotemática,
reducida a una economía de expresión
" como él
nos advierte, sino también la versión rica y documentada,
llena de convivencias y testimonios, producto de la larga militancia revolucionaria
y del dominio del oficio de las letras, cualidades ambas del autor."
(Contraportada)
En
la introducción de esta antología señala: "El
zarpazo militar fascista de Pinochet, "pronunciamiento", como
tan eufemísticamente lo llamaron sus defensores, vino a cortar
de un tajo profundo los inicios de un movimiento cultural que prometía
desarrollarse con celeridad y entusiasmo, lado a lado con los avances
revolucionarios que se producían en la sociedad chilena al cumplirse
el Programa de la Unidad Popular. El canto nuevo de Víctor Jara,
los Parra, conjuntos como el Inti Illimani o Quilapayún, la fervorosa
pintura mural de los brigadistas, el cine, la danza, el teatro, la formidable
arremetida editorial de Quimantú, en resumen, toda manifestación
artística comprometida con el pueblo, sufrieron el ataque del sablazo.
Sin embargo, aunque el tajo sí fue profundo, no logró su
objetivo final de cortar por sus raíces la planta que crecía
como una enredadera. De modo, pues, que la planta siguió creciendo.
Más lenta, más cautelosa, más alejada del sol, pero
también con la respiración más honda, con mayor fuerza,
con rabia esta vez.
"Por
las páginas de esta novela desfilan una serie de personajes extraídos
del cine, la literatura y la cultura universal -tanto reales como imaginarios-
que configuran el reinado del terror en que ha caído Chile como
consecuencia del derrocamiento de Salvador Allende. El Conde Drácula,
Frankenstein, Bela Lugosi y sus aliados criollos, dotados todos de los
últimos avances de la técnica para el crimen y la tortura
han logrado doblegar al "enemigo": las armas del fascismo parecen
imbatibles. Sin embargo, en perfecto contrapunto, la Humanidad, encarnada
en Esperanza a Pesar de Todo, los tiene en jaque, ayudada por la conciencia
del poeta y los valores de Alicia -una niña, hija de los asesinos,
que descubre horrorizada la otra cara del espejo-, y el mundo en que los
han forzado a vivir tiene en sí y para sí todos los elementos
que conformarán su próxima libertad."
La
obra es presentada por Piotr Nikolaev, Miembro Correspondiente de la Academia
de Ciencias de la URSS), "es un libro confesional. Su autor es una
persona interesantísima y un excelente escritor, que ha logrado
crear una narración poética en la que ha volcado una buena
parte de su vida interior (
) Un corazón que conoció
y asimiló su enorme continente en el mundo de la cultura universal:
la literatura clásica rusa y soviética a lo largo de casi
dos siglos de historia.(
) El autor es un conocido pensador y político
cuyo sentir sentir pertenece a su pueblo mártir y cuya mente está
preocupada por alcanzar la justicia social y una vida mejor en todo el
mundo. De ahí el concepto principal del libro: las tradiciones
humanistas en la cultura contribuyen a la unión de los pueblos".
El libro contiene veintitrés capítulos a través de
los cuales, según el autor, "Se descubrirá pronto que
la remembranza y la evocación a menudo se funden con la noticia
pretendidamente rigurosa, con la información precisa, hasta pedante,
y el llamado dato histórico".; sin embargo, el autor "
no desea que su libro huela a archivos, a papel viejo, sino más
bien a sudores humanos, a rememoraciones, aunque despida la sensación
borrosa del "si mal no me acuerdo" o el "tal vez lo soñé
un día". Pero, aparte de memento , es la elaboración,
estudio, el parto lento de la elefanta." Gabriela
Mistral Pública y Secreta En
este ensayo de 334páginas como afirma su título Gabriela
Mistral pública y secreta, el autor se propone "dar la imagen
total de una gran poetisa, una de las mayores de la Literatura Latinoamericana
y Española del Siglo XX que se ha reducido normalmente a esa mujer
que escribía poemas para los niños". El recorrido se
inicia en la Provincia de Coquimbo y de Elqui que nos habla de su infancia
desdichada, en que fue juzgada públicamente como ladrona durante
su infancia, calificada como retardada mental, sus poemas trágicos,
su correspondencia con Manuel Magallanes Moure, su preocupación
por lo social, por la suerte
Esta
biografía de 527 páginas, tiene el mérito de estar
relatada por alguien muy próximo al poeta como amigo, escritor
y militante del Partido Comunista, participando como testigo ocular de
muchas situaciones felices o amargas por las que pasó el vate.
Volodia imprime a su relato un sello propio que permite al lector revivir
los episodios confiando en la veracidad y el arte de narrador. El libro
consta de dos partes: De al lluvia a la guerra" y "Pasión
y muerte", a través de ella da paso a la tumultuosa vida de
Neruda poeta, político y amante. Volodia parte de la evocación
del impacto que sufriera Neruda adulto ante la recuperación de
una fotografía materna, de este azar se vale para rastrear las
huellas de la infancia, del niño-poeta bajo la lluvia temucana,
huérfano de madre, pero amorosamente cuidado por su mamadre y la
vigilancia severa de su padre que no aprobaba las actitudes líricas
de su primogénito. Da paso al poeta de los grandes amores y pasiones,
pero incapaz de ser fiel, que va plasmando sus amores y libros: el amor
a la mujer, por América, por los oprimidos del mundo, por las materias
y por la libertad a todo precio. Los últimos días del vate
se recuerdan entre las balas y los bandos militares, sus últimas
lineas dedicadas a Salvador Allende, muerto en la Moneda.
Con
este libro Volodia se propone recrear la vida del gran poeta Vicente Huidobro
fundador del Creacionismo. El título del libro está tomado
de la frase del poeta español Salvador Quintero, quien consideraba
que " junto a Vicente Huidobro no hay reposo posible. Huidobro es
una invitación a la marcha infinita". El autor define sus
sentimientos por Huidobro como una "fascinación" y a
través de sus recuerdos, lecturas e investigaciones ha querido
explicarse cómo el poeta pudo instalarse en el centro de los principales
movimientos artísticos de vanguardia pasando desde Buenos Aires,
Madrid y París, alternando con personalidades como Picasso, Juan
Grir, Apollinaire, entre otros. Se pregunta, también, por qué
lo amaron tanto algunas de las mujeres más bellas de la época,
como Teresa Wilms, Manuela Portales, Ximena Amunategui, entre otras. Para
Volodia Huidobro "vivió a paso de carga, atropellando el tiempo,
con la prisa del visionario que fatiga aceleradamente el corazón
y dispara la presión de la sangre, porque lo impulsa y apura el
anhelo de incorporar sol a su poesía y sueña con tocar un
punto del infinito (
) fue un excéntrico ávido de sensacionalismo,
poeta y antipoeta y mago; aristócrata revolucionario. En suma,
el tipo más sorprendente en la historia literaria chilena de la
primera mitad del siglo". El poeta y crítico Hugo Montes afirma
que Teitelboim " con una buena dosis de humor y otra no pequeña
de poesía, sin dejar de lado la ironía ni la admiración,
va y viene en torno al poeta. Lo admira, sí, pero por momentos
lo ve tan de cerca, que está a punto de faltarle el respeto. Pero
nunca llega a criticarlo abiertamente; más bien se mantiene como
un discípulo- amigo- que sabe apreciar y agradecer a la vez que
distanciarse para juzgar comprensivamente". Los
dos Borges, Vida, sueños, enigmas En 313 páginas Teitelboim nos entrega una biografía de Borges señalando que se trata de "un libro libre que no sólo combina los aspectos biográficos de Borges con su mundo psicológico, sino también con su escritura, con su estilo, con lo que él aporta. ( ) Esta en su país, en su época, en un mundo determinado, en un siglo alborotado; está en un ambiente de discusión con escritores distintos conflictivos: él y Sábato, él y Neruda, desdeña a Gabriela Mistral, dice cosas horribles de García Lorca con absoluto desparpajo, etc". Según
el crítico Vargas Saavedra: "Este libro es un doble esfuerzo
por entender a un hombre bizarro, creador de una obra difícil,
sobre la cual ya se han alzado cordilleras de erudición. Para ello
Volodia Teitelboim ejerce su capacidad didáctica y sintetizadora
( de político y de poeta). Desde una bibliografía decorosa
aunque no exhaustiva, logra una amena interpretación, basada en
las obras y las entrevistas de Borges". Un
muchacho del siglo XX (Antes del olvido I)
Este libro como se señala en la contratapa, es el inicio de una
saga autobiográfica cuyo título genérico es Antes
del olvido. El autor proyecta una mirada personal y múltiple sobre
su vida armando, al mismo tiempo, una biografía de la época,
un retrato del país y un cuadro del mundo. Se trata de una crónica
de la vida relatada desde las miradas de un niño y de un adolescente
que salen a descubrir la tierra, a ellos mismos y a los demás.
Narra las experiencias vividas durante su visita clandestina a Chile en 1987, período del Gobierno Militar, y del plebiscito es una realidad inminente. Este libro también es una crónica que da cuenta de la geografía íntima del país, repleta de anécdotas, recuerdos antecedentes históricos, observaciones sociológicas, apuntes culturales, comentarios mordaces. Durante su clandestinidad conoció de la concentración del Comando Nacional de Trabajadores en la avenida Perú, la desaparición de cinco jóvenes comunistas, manifestaciones callejeras, la acción del Huáscar en las calles céntricas, las ollas comunes, el secuestro del Coronel Carreño, etc. Estos
hechos - como se señala en la contratapa de esta edición-
"no quedan en el pasado. Tienen más actualidad que nunca y
nos interpelan con interrogantes ineludibles: ¿Cuánto hemos
cambiado? ¿Cuánto del anterior régimen sigue instalado
en la política, en la economía, en las mentalidades, en
las conciencias de nuestros hombres y mujeres?". Voy
a vivirme. Variaciones y complementos nerudianos
Notas
de un concierto europeo Con
el subtítulo "Cuatro tríos y un destierro", Teitelboim
acompañado del signo musical evoca poetas, narradores, pintores,
científicos europeos, a una mujer de dos mundos, a soñadores
criollos que ensayan en Chile falansterios tolstoianos a principios del
siglo XX. Continuando
con la saga autobiográfica, este tomo según señala
la contratapa:” reconstruye y trae al presente todos aquellos acontecimientos
que protagonizó o de los que fue contemporáneo y que se
extienden desde 1939 a 1959. La Segunda Guerra Mundial, el estalinismo,
los gobiernos de Gabriel González Videla e Ibáñez,
las luchas sociales, las relegaciones y las matanzas obreras, la literatura
de ese tiempo, el periodismo, están presentes en estas páginas.
(…) En sus páginas encontraremos a Chile y al mundo de aquellos
tiempos; al militante político, a su vez novelista y ensayista;
al perseguido político y al perseguidor de sueños de amor
y belleza”. La
gran guerra de Chile y otra que nunca existió Transcribimos
parte de la contratapa de este largo ensayo: "tras el bombardeo de
La Moneda y el exterminio de la democracia en Chile, el mundo entero se
preguntó la mañana del martes 11 de septiembre de 1973:
¡de dónde han salido estos caballeros? "en cierto modo
salieron de la historia. De un rincón oscuro de la historia".
A partir de ese momento se incorporaron al imaginario de Chile expresiones
tales como guerra sucia, guerra interna, gran cruzada de la chilenidad,
patria salvada de las garras del marxismo, orden, Fuerzas Armadas garantes
de la institucionalidad, consumo, modernidad, economía de libre
mercado. Nos empezaron a hacer leer la historia desde otro prisma, desde
otras miradas. (
) ensayo irónico, revelador y optimista,
con las esperanzas puestas en el hombre como gestor de una sociedad nueva,
en la que nunca más ocurrirán en Chile hechos como los del
11 de septiembre de 1973".
A
través de este texto muchos podrán rememorar y otros tantos
conocer las noticias que desde Moscú, a través del programa
radial Escucha Chile, llegaban noticias que se desconocían en el
país por el férreo control que ejercía la Dictadura
de Pinochet sobre los medios de comunicación. El autor en sus palabras
preliminares señala:" Si Woody Allen protagonizó una
película llamada Días de radio, nosotros, entre 1973 y 1988,
tuvimos muchas Noches de radio. Calculo que fueron mil quinientas (
)
Ninguna fue acompañada por la música incidental de George
Gershwin; pero sí por un superávit de disparos a matar,
gritos en las cámaras de tortura, el ronroneo de helicópteros
que arrojan personas al mar y el sonido brusco del golpe con que se hunde
en el agua profunda, aparte de un millón de otros ruidos desapacibles
que continúan resonando." Sin duda, su objetivo lo consiguió
plenamente constituyéndose esos minutos de transmisión en
la ilusión del día que por las noches a hurtadillas cobraba
cuerpo, el autor afirma: " Queríamos igualmente contribuir
en algo a que la vida sobre la muerte en una época de plomo, en
esa al parecer interminable noche-día en que, despiertos o dormidos,
se soñó por muchos una pesadilla real que duró diecisiete
años". Noches
de radio (Escucha Chile) Los
mejores fragmentos de estos comentarios- según se lee en la contratapa-
hablan del país de los millares de exiliados, subrayan la presencia
de la poesía y la gravitación humanista de Gabriela Mistral
y Pablo Neruda, retratan a personajes caricaturescos y brutales de la
dictadura, rinden homenaje a Pedro de la Barra, muerto en Caracas en el
exilio y a Laura Allende que nunca pudo regresar al país.
La
vida una suma de historias. (Antes del olvido III) La
familia y los amigos, los referentes literarios y el derrumbe de las ideologías,
los dos 11 de septiembre, la desnacionalización, el exilio y el
retorno definitivo, la muerte de Neruda, la Radio Moscú y la revista
Araucaria de Chile son algunas de las evocaciones que conforman el tercer
tomo de Antes del olvido.
Este libro rescata la poesía publicada en revistas por el autor en su adolescencia y primera juventud. Por sus páginas -señala el crítico Naín Nómez- "desfilan personajes históricos literarios que el poeta y ensayista conoció en vida como Huidobro, Neruda, de Rokha, Anguita o Gonzalo Rojas y otros, cuya obra y ejemplo alimentaron utopías, como Rubén Darío, André Breton, Paul Eluard, Guillaume Apollinaire, César vallejo, Louis Aragón o Marcel Proust Su testimonio en vivo de una época crucial en la historia del país, del continente y del mundo".
Ensayo
en que retoma su intenso y esperanzador compromiso con la humanidad, pasa
revista a algunos escritores como Tolstoi, Picasso, Alfaro, Sequeiros,
Traven, Neruda, Matta, Mistral, Lillo, Coloane, quienes en sus obras defienden
la dignidad humana. Su mirada se concentra en los hitos más importantes
del siglo XX: el fin de Stalin y la Unión Soviética, la
crisis del socialismo y la caída del muro de Berlín, el
golpe de Estado en Chile, la figura infame de Pinochet y la prepotencia
imperialista de Estados Unidos. |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
|
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||