Pedagogía en Castellano y Comunicación

Facultad de Educación y Humanidades

DESCRIPCIÓN

La carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación forma un profesional en cuyo perfil es relevante la capacidad de valorar, conocer, utilizar y enseñar adecuada y creativamente nuestro idioma; que posea sensibilidad e interés por la lengua como elemento de cultura y medio de expresión, y que sea capaz de acceder y comprender las problemáticas culturales, sociales y comunicacionales de la lengua castellana. La carrera ofrece una sólida formación disciplinaria en los ámbitos: pedagógico, literario, lingüístico, estético y comunicacional, adecuándose a los nuevos contextos y escenarios sociales y educativos que demanda la educación chilena.

PERFIL DEL POSTULANTE

Tener vocación pedagógica, ser creativo e innovador, poseer espíritu crítico, responsabilidad y compromiso social, capacidad de trabajo en equipo y salud mental y física compatible con la profesión docente.

Ficha de la Carrera

Impartida en

Campus La Castilla, Sede Chillán

Régimen

Semestral

Grado Académico

Licenciado(a) en Educación

Título

Profesor(a) de Educación Media en Castellano y Comunicación

Duración

10 Semestres

Código:29072

Carrera Renovada Curricularmente


CONTACTO

ÁLVARO GONZÁLEZ CONCHA
Director de Escuela
Pedagogía en Castellano y Comunicación
algonzal@ubiobio.cl

PONDERACIONES

NEM: 10%
Ranking: 40%
Competencia Lectora: 30%
Matemática: 10%
Historia y Cs. Sociales: 10%
Ciencias: -

CUOTA BÁSICA 2023

Matrícula: $120.000.-

ARANCEL 2023

$2.965.000.-

PUNTAJES Y VACANTES

Primer Matriculado 2022 (Escala PDT): 739,30
Último Matriculado 2022 (Escala PDT): 478,10
Puntaje Promedio (C.LECT y MAT.) Mínimo de Postulación: 458
Puntaje Ponderado Mínimo de Postulación: 458
Vacantes 2023: 45
Vacantes BEA 2023: 2
Vacantes PACE 2023: 10

OBSERVACIONES

  • Carrera otorga grado de licenciado y título profesional.

Para postular a carreras de Pedagogía, según lo establecido en la Ley 20.903, los postulantes deberán cumplir, a lo menos, con alguna de las siguientes condiciones:

  • Haber rendido la prueba de transición o el instrumento que la reemplace, y obtener un rendimiento que lo ubique en el percentil 50 o superior, teniendo en cuenta el promedio de las pruebas obligatorias.
  • Tener un promedio de notas de la educación media dentro del 30% superior de su establecimiento educacional, según el reglamento respectivo.
  • Haber realizado y aprobado un programa de preparación y acceso de estudiantes de enseñanza media para continuar estudios de pedagogía en la educación superior reconocido por el Ministerio de Educación y rendir la prueba de transición o el instrumento que la reemplace.
  • Haber realizado y aprobado algún Programa de Acceso a Carreras de Pedagogías y encontrarse inscrito en el Registro Nacional de la Discapacidad, establecido en el Título V de la ley N° 20.422. En este caso no será necesario rendir la prueba de admisión universitaria.

PERFIL
UBB

PERFIL DEL EGRESADO

Profesional de la educación autónomo, con capacidad de reflexionar críticamente acerca de la práctica pedagógica y profesional, fuertemente vinculado al contexto, aportando a la formación de equipos y al desarrollo de las instituciones escolares. Actuará comprometido con las funciones propias del quehacer docente, con el desarrollo científico-tecnológico, los rasgos identitarios y las problemáticas del mundo de hoy.

¿POR QUÉ
UBB?

INFRAESTRUCTURA

Disponemos de aulas, salas de estudio, bibliotecas, y laboratorios de computación que cuentan con moderno equipamiento pensado y centrado en el estudiante. Además, cuenta con espacios para el esparcimiento y recreación.

FORTALEZAS DE LA CARRERA

Carrera acreditada por los períodos 2003-2005, 2006-2010, 2011-2016, 2016 - 2021 y 2021 -2026. El sello que la distingue es el compromiso con la excelencia y la calidad académica en: docencia, renovación curricular, investigación, extensión, asistencia técnica, perfeccionamiento y publicaciones. La avalan 47 años de existencia formando profesionales, que se desempeñan exitosamente en cargos administrativo-docentes en todo el país y que continúan estudios de posgrado. El equipo académico se preocupa por entregar una enseñanza personalizada y una atención preferencial que fortalezcan la vocación pedagógica y formar profesionales al más alto nivel.

CAMPO OCUPACIONAL

Establecimiento de enseñanza media, centros de formación técnica, institutos profesionales, organizaciones de capacitación, mercado laboral no docente y organismos e instituciones vinculadas al área de la comunicación.

ASIGNATURAS

Año 1Año 2Año 3Año 4Año 5
I SEMESTRE
• Sociología Educacional con Enfoque de Género
• Filosofía Educacional
• Lenguaje y Oralidad (FIP)
• Clásicos de la Literatura Universal
• Comentario del Texto Literario
• Comunicación y Educación
• Competencias Comunicativas
III SEMESTRE
• Currículum Educacional
• Sintaxis del Español
• Español de América
• Procesos de la Literatura Colonial
• Técnicas de Comunicación Social
• Formación Integral en Oferta Institucional
• Inglés Comunicacional I
V SEMESTRE
• Evaluación para el Aprendizaje
• Lingüística Textual (FIP)
• Literatura Española Contemporánea
• Lírica Hispanoamericana
• Semiótica de la Comunicación
• Ambientes de Aprendizaje en Lengua Materna
• Inglés Comunicacional III
VII SEMESTRE
• Investigación Educacional
• Comprensión y Producción Textual
• Literatura y Aprendizaje
• Literatura Infantil y Juvenil
• Gestión Educacional y Liderazgo Escolar
• Orientación Educacional y Convivencia Escolar
• Práctica de Investigación/Acción en Lengua Materna
IX SEMESTRE
• Actividad de Titulación I
• Electivo I
• Práctica Profesional
II SEMESTRE
• Sociedad, Cultura y Educación
• Psicología Educacional
• Morfología del Español
• Clásicos de la Literatura Española
• Literatura Europea Contemporánea
• Medios y Tecnologías de Comunicación
• Tecnologías para el Aprendizaje
IV SEMESTRE
• Didáctica General
• Morfosintaxis y Aprendizaje
• Lengua, Cultura y Sociedad
• Teoría Literaria Crítica
• Comunicación Multimodal
• Aproximación al Sistema Escolar en Lengua Materna
• Inglés Comunicacional II
VI SEMESTRE
• Tipologías Discursivas
• Teatro Chileno: Textos y Contextos
• Narrativa Hispanoamericana Contemporánea
• Comunicación y Aprendizaje
• Teatro, Aula y Aprendizaje
• Práctica Colaborativa en Lengua Materna
• Inglés Comunicacional IV
VIII SEMESTRE
• Proyecto de Grado
• Inclusión y Necesidades Educativas Especiales
• Narrativa Chilena Contemporánea
• Comprensión, Producción de Textos y Aprendizaje
• Literatura Infantil, Juvenil y Aprendizaje
• Didáctica y Evaluación de la Lengua Materna
• Práctica de Lengua Materna
X SEMESTRE
• Actividad de Titulación II
• Electivo II
• Electivo III
• Electivo IV
• Formación Integral en Actividad Extraprogramática
• Taller de Lengua Materna

CONSULTAS

Para conocer más detalles, usa este formulario:

Para otro tipo de consultas, puedes dirigirte a las siguientes cuentas de correo o webs:

Información Institucional: ubb@ubiobio.cl

Dirección de Admisión, Registro y Control Académico:
Sede Concepción, darcaconcepcion@ubiobio.cl
Sede Chillán, darcach@ubiobio.cl

Información de Programas Especiales de Continuación de Estudios / Carreras Vespertinas

Información de Postgrados (Magísteres y Doctorados)

Formación Continua (Cursos, Diplomados y Postítulos)

También disponemos de una Oficina Virtual, donde encontrarás los datos de contacto para los servicios o trámites que requieras.