1916 |
17
marzo nace en Chillán, sus padres son Moisés Teitelboim
y Sara Volosky. |
1920 |
La
familia se traslada a Talca, donde nacen sus hermanos Miguel y Ana. |
1922 |
Se
van a Curicó, allí nace Sergio. |
1927 |
La
familia vuelve a Talca y, posteriormente a Curicó, lugar
en el que Volodia realizó sus estudios primarios y secundarios
en el Liceo de esta ciudad. Colabora en periódicos en el
área literaria. |
1931 |
Año
clave en su formación espiritual, en el país estalla
una aguda agitación debido a las repercusiones que tiene
la crisis del 29 en Estados Unidos. En Curicó, junio, en
medio de una protesta Volodia de pantalones cortos lanza una arenga
desde un escaño de la alameda. Gana con un poema de su creación,
el derecho a coronar a la reina de la primavera. |
1932 |
Ingresa
a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y a las Juventudes
Comunistas; fue durante dos períodos presidente del Centro
de Estudiantes. Comienza a utilizar su primera "chapa", Volodia
(nombre familiar y cariñoso de Lenin, que después
oficializó). Finalmente, nombre y chapa se unieron en el
carné de identidad y terminó siendo Volodia Valentín
Teitelboim Volosky. Conoce a Vicente Huidobro. Ingresa al periodismo
para financiar sus estudios, lo hizo como cronista deportivo de
El Diario Ilustrado. |
1935 |
En
colaboración con Anguita publicó la Antología
de la Poesía Chilena Nueva. Este libro provocó
gran polémica y reacciones inesperadas contra sus autores,
quienes se habían incluido entre los nuevos valores de la
poesía. Pablo de Rokha lanzó violentas diatribas y
Alone escribió en La Nación un artículo en
que destrozó la antología y sus responsables, llamándolos
"los preciosos ridículos". |
1938 |
Viaja
por primera vez al extranjero, asinstiendo al Congreso Mundial de
la Juventud por la Paz, que se celebró en los meses de julio
y agosto en Nueva York, permaneció allí hasta principios
de octubre |
1940 |
Es
uno de los fundadores del diario "El Siglo", del cual fue
su primer subdirector. |
1942 |
Concluido
sus estudios se empleó en el Comisariato de Subsistencias,
del que fue expulsado por sus ideas políticas. |
1943 |
Publica
su ensayo El amanecer del capitalismo y la conquista de América.
Memoria para optar al título de abogado fue reeditada en
1993 por Pluma y Pincel con motivo del cincuentenario de su aparición. |
1945 |
Es
director de la revista "¿Qué hubo en la Semana?" y
es uno de los fundadores del diario "El Siglo", del cual
fue su primer subdirector. |
1952 |
Publica
su primera novela Hijo del Salitre recreación de las
pampas salitreras. |
1954 |
Aparece
la revista Aurora dirigida por Volodia Teitelboim que dentro
de sus objetivos está "mantener combate sin tregua contra
las múltiples falsificaciones inspiradas por el idealismo,
filosofía de una sociedad en decadencia". |
1957 |
Publica
La semilla en la arena, novela que narra la experiencia de
los prisioneros de Pisagua. |
1961 |
Es
elegido Diputado por Valparaíso. |
1965 |
Es
elegido Senador por Santiago. |
1967 |
Luego
de obtenida la nulidad, se casa con Eliana Farías de este
matrimonio nace su única hija Marina, periodista. |
1969 |
Publica
el ensayo Hombre y hombre ensayo. |
1973 |
Es
reelegido como Senador por Santiago, con la primera mayoría.
Publica los ensayos Oficio ciudadano, se refiere a la generación
del 38 y El pan y las estrellas, ensayo |
1974 |
Publica
en el exilio, México, la novela La guerra interna. |
1976 |
Publica
el ensayo La lucha continúa, pólvora de exilio. |
1978 |
Publica
una antología Narradores Chilenos del Exilio. |
1984 |
Publica
el ensayo Neruda, biografía. |
1987 |
Visita
clandestinamente Chile |
1988 |
El
18 de mayo en Buenos Aires, recibe el "Premio Aníbal
Ponce" otorgado por la Sociedad Argentina de Escritores.
El 27 de septiembre de 1988, en el restaurant El Parrón de
Providencia se realiza una comida de la Sociedad de Escritores de
Chile (SECH) para recibir al político, escritor y socio después
de 15 años de exilio. En octubre viaja a Madrid donde se
lanzará su libro En el país prohibido. |
1991 |
Publica
sus ensayos Gabriela Mistral Pública y Secreta y
Neruda, biografía. |
1992 |
El
27 de enero recibe el "Premio Crítica 1991"
por sus obras Neruda, biografía y Gabriela Mistral
Pública y Secreta, acto que se realizó en el Salón
de Eventos de la Universidad Católica de Valparaíso.
|
1993 |
Publica
la recreación de la vida del gran poeta Vicente Huidobro,
fundador del Creacionismo, Huidobro. La marcha infinita. En
Chillán, el 9 de junio recibe el "Premio Claudio
Arrau" por sus obras dedicadas a Neruda, Mistral y Huidobro.
Este mismo año el 15 de noviembre recibe el "Premio del
Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura" por su libro
Huidobro, la marcha infinita. |
1994 |
Publica
el ensayo Los dos Borges, Vida, sueños, enigmas .La
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y la SECH (Sociedad
de Escritores de Chile) le brindan el 18 de marzo un homenaje por
sus ochenta años. El 27 de abril recibe en Santiago la
"Orden Félix Varela", máximo galardón
que concede el Estado de Cuba, en ámbito de la cultura. Tres
días después en el Salón de Actos del Ministerio
de Educación recibe de manos del Ministro, Sergio Molina,
la "Condecoración Orden al Mérito Docente
y Cultural "Gabriela Mistral" en el grado de Gran Oficial". |
1996 |
En
un homenaje al cumpleaños de Neruda, en la casa-museo La
Chascona (Valparaíso) se le entregó la "Medalla
de Honor Pablo Neruda". |
1997 |
Publica
Un muchacho del siglo XX, primer libro de una saga autobiográfica. |
1998 |
Publica
En el país prohibido narra las experiencias vividas
durante su visita clandestina a Chile en 1987, y Notas de un
concierto europeo, ensayo en que evoca poetas, narradores, pintores,
científicos europeos, a una mujer de dos mundos, a soñadores
criollos que ensayan en Chile falansterios tolstoianos a principios
del siglo XX. |
2000 |
Se
publica los ensayos La gran guerra de Chile y otra que nunca
existió. También Un hombre de edad media. |
2001 |
Noches
de radio y el Tiempo es el viaje. Fragmentos del eslabón
perdido. Historia de una apostasía (poemas encontrados) |
2003 |
La
vida una suma de historias , tercer tomo de Antes del olvido. |
2004 |
Un
soñador del siglo XX. (IV Tomo de Antes del olvido) |