El mayor desarrollo de la tecnología, la globalización de los mercados y la necesidad de que las personas sean multifuncionales, han aumentado la carga emocional a la que están expuestas/os las/los trabajadoras/es. Esta sobrecarga, puede afectar el comportamiento y el desempeño de quienes laboran en una organización.
Los factores de riesgo psicosocial, en el ámbito ocupacional, hacen referencia a las situaciones y condiciones inherentes al trabajo; al tipo de organización; al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea; todos estos, factores que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) de una persona y por extensión su desempeño.
Las preguntas se agrupan en 5 dimensiones:
1. ¿Puede hacer su trabajo con tranquilidad y tenerlo al día?
2. En su trabajo ¿tiene Ud. que tomar decisiones difíciles?
3. En general, ¿considera Ud. que su trabajo le provoca
desgaste emocional?
4. En su trabajo, ¿tiene Ud. que guardar sus emociones y no expresarlas?
5. ¿Su trabajo requiere atención constante?
6. ¿Tiene influencia sobre la cantidad de trabajo que se le asigna?
7. ¿Puede dejar su trabajo un momento para conversar con un compañero o compañera?
8. Su trabajo, ¿permite que aprenda cosas nuevas?
9. Las tareas que hace, ¿le parecen importantes?
10. ¿Siente que su empresa o institución tiene gran importancia para Ud.?
11. ¿Sabe exactamente qué tareas son de su responsabilidad?
12. ¿Tiene que hacer tareas que Ud. cree que deberían hacerse de otra manera?
13. ¿Recibe ayuda y apoyo de su jefe(a) o superior(a) inmediato(a)?
14. Entre compañeros y compañeras, ¿se ayudan en el trabajo?
15. Sus jefes inmediatos, ¿resuelven bien los conflictos?
16. Está preocupado(a) por si lo(la) despiden o no le renuevan el contrato?
17. ¿Está preocupado(a) por si le cambian las tareas contra su voluntad?
18. Mis superiores me dan el reconocimiento que merezco
19. Cuando está en el trabajo, ¿piensa en las exigencias domésticas y familiares?
20. ¿Hay situaciones en las que debería estar en el trabajo y en la casa a la vez? (para cuidar un hijo enfermo, por accidente de algún familiar, por el cuidado de abuelos, etc.)
Todos estos factores en su extremo negativo, desencadenan estrés, y la evidencia científica sugiere que experiencias continuas de estrés en el trabajo se relacionan estrechamente con riesgos psicosociales y la aparición de enfermedades (físicas y psicológicas), por lo que se hace necesario identificar y conocer estos factores y su real incidencia en el ámbito laboral.
La medición de estos factores, entonces, es un objetivo relevante como paso inicial en la gestión de acciones de control y mitigación.
Por esta razón el año 2013 el Ministerio de Salud publicó el Protocolo de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, que contiene orientaciones prácticas, reglamentarias y unificadora de criterios en el proceso de identificación y evaluación de factores de riesgo de las tareas laborales y puestos de trabajo, como también de su control y seguimiento.
Para su medición se utiliza el cuestionario SUSESO/ISTAS21, instrumento que permite la evaluación y medición de los riesgos psicosociales en el trabajo.
Este cuestionario es la adaptación y validación en Chile del cuestionario COPSOQ-ISTAS21, que a su vez es la traducción y validación que realizó el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de Barcelona (ISTAS) del Copenhagen Psychosocial Questionnaire (COPSOQ), desarrollado por el Instituto de Salud y Ambiente Laboral de Dinamarca.
Las recomendaciones metodológicas toman en cuenta las revisiones y observaciones que ha desarrollado tanto el equipo internacional del COPSOQ como los propios usuarios chilenos y el equipo técnico de la Superintendencia de Seguridad Social encargado de su mantención.
En Chile se validaron dos versiones, completa y breve.
El cuestionario, en cualquiera de sus versiones, debe aplicarse a la totalidad de los trabajadores.
En caso de detectar niveles de riesgo alto, en el ISTAS breve, se debe ahondar en la información con la aplicación de la versión completa, la que posee una especificidad mayor para caracterizar e identificar los factores de riesgo.